viernes, 22 de agosto de 2014

Facultad de Ingeniería

El edificio que es su sede central es obra del arquitecto uruguayo Julio Vilamajó, posee vista al mar desde sus pisos superiores. La construcción del edificio fue el 27 de diciembre de 1935. El proyecto era de 1936 y la edificación se inauguró parcialmente en 1945 y se terminó en 1953. Hubo decoraciones y espacios exteriores que nunca se concretaron. En el 2013 se cumplieron los setenta y cinco años de la colocación de la piedra fundamental del edificio acaecida el 28 de mayo de 1938Cuenta con un construcción anexa llamada Edificio Polifuncional José Luis Massera, también conocido como "Aulario" o "El Faro", compartido con la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Arquitectura. Se inauguró en el año 2007 con el fin de aumentar la capacidad de salones de clases de las facultades involucradas. El 14 de diciembre de 2012 se inauguró el edificio del INCO, el diseño del mismo estuvo a cargo del arquitecto Gustavo Scheps, una particularidad que caracteriza a esta edificación es la incorporación de los llamados Edificios Verdes, concepto que implica novedades en eficiencia energética y son amigables con el medio ambiente. En este marco se destaca el aprovechamiento del agua de lluvia, el aislamiento térmico y la iluminación eficiente. La facultad cuenta desde 2003 con su propia fundación, que lleva el nombre de Fundación Ricaldoni, con el objeto de impulsar su vinculación con la sociedad y particularmente con el sector productivo.


En la facultad de Ingeniería hay varías cosas en que poder anotarse y estudiar.
Fuimos guiados por un señor creador del proyecto Butía y nos hizo un recorrido por la facultad donde lo primero que vimos fue un tubo de viento que nos ayuda a poder medir la velocidad del viento según la zona.
Al salir nos trasladamos a una sala donde se encargan del proyecto Butía.

El proyecto Butiá, nace en 2006 a partir de un proyecto del grupo de investigación del Instituto de Computación (INCO) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.
El mismo consiste en el desarrollo de una plataforma programable abierta, constructiva y robótica, capaz de llevarse a todos los liceos, escuelas, institutos de UTU del país.
El proyecto ensambla la enseñanza de tecnología a niños y adolescentes, con la diversión, ya que ellos manejan los propios robots.





Alison de Castro 
Melanie de Castro

No hay comentarios:

Publicar un comentario